¿Te gustaría viajar a Vietnam y Camboya por libre pero no tienes claro si será fácil organizarlo por tu cuenta? ¿Buscas un itinerario perfecto de 2 o 3 semanas que reúna lo mejor de Vietnam y Camboya?
Entonces sigue leyendo, porque en esta guía encontrarás todo lo que me hubiera gustado saber al preparar mi viaje de 20 días por Vietnam y Camboya: qué ver, cómo moverse entre ciudades, los mejores itinerarios de 15 o 20 días, presupuesto de viaje y consejos prácticos para que la organización te resulte mucho más sencilla.
Vietnam es un destino que te atrapa desde el primer momento. El país combina paisajes de postal —selvas exuberantes, arrozales infinitos y bahías paradisiacas salpicadas de miles de islotes— con ciudades llenas de vida y una gran riqueza arquitectónica y cultural. A esto se suma la amabilidad de su gente, siempre dispuesta a regalar una sonrisa, y su apreciada gastronomía, considerada como una de las mejores del mundo.

La mayoría de viajeros que hacemos un viaje por Vietnam y Camboya solemos dedicar la mayor parte del tiempo a recorrer Vietnam y reservar unos pocos días para Camboya, con el objetivo de conocer la mayor joya arquitectónica del sudeste asiático: los templos de Angkor. Un lugar único en el mundo, al que nunca te arrepentirás de haber hecho un hueco en tu ruta.
Para viajar con total tranquilidad a Vietnam y Camboya, no olvides contratar un buen seguro médico. Yo siempre confío en Heymondo, que ofrece una cobertura excelente y atención 24/7 en español desde su app. Si lo contratas a través de este enlace tendrás un 5% de descuento.
Viajar por libre a Vietnam y Camboya es bastante sencillo, solo necesitas la información adecuada para organizar tu viaje. Hay una gran oferta de transporte entre ciudades y excursiones organizadas, o, si lo prefieres, puedes contratar conductores privados a precios bastante asequibles. ¡Así que no lo dudes, este es tu destino! Y si viajas con niños, este es un destino ideal: encontrarás un montón de actividades tranquilas que disfrutarán. En esta guía también compartiré consejos prácticos para viajar a Vietnam y Camboya con niños.
Aquí encontrarás todo lo que necesitas para planear tu viaje a Vietnam y Camboya por libre: lugares imprescindibles que ver, itinerarios con los traslados ya enlazados para que no tengas que buscarlos, presupuesto de viaje y consejos prácticos. Prepárate para enamorarte de estos dos países tanto como lo hice yo.
Índice de contenidos
- Qué ver en Vietnam y Camboya
- ¿Cuántos días se necesitan para ver Vietnam y Camboya?
- Itinerario de 15 días por Vietnam y Camboya
- Itinerario de 15 días por Vietnam
- Itinerario de 20 días por Vietnam y Camboya
- Cómo moverse por Vietnam
- Presupuesto para viajar a Vietnam y Camboya por libre
- Dinero en Vietnam y Camboya: cómo ahorrar en comisiones
- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Vietnam y Camboya?
- ¿Es seguro viajar a Vietnam y Camboya?
- Consejos prácticos para viajar a Vietnam y Camboya
- Viajar a Vietnam y Camboya con niños
Qué ver en Vietnam y Camboya
A primera vista, Vietnam no parece un país muy grande, pero su forma alargada hace que las distancias sean enormes. Entre Hanoi, en el norte, y Ho Chi Minh, en el sur, hay más de 25 horas de coche, lo que implica dedicar bastante tiempo a los traslados entre regiones. Más adelante te contaré cuáles son las mejores formas de moverse por Vietnam.
Podemos dividir Vietnam en tres grandes zonas: norte, centro y sur. Los vuelos internacionales llegan principalmente a sus dos grandes ciudades: Hanoi, en el norte, y Ho Chi Minh, en el sur. Si viajas desde otras partes del sudeste asiático también encontrarás conexiones frecuentes con Da Nang, en el centro del país.

Camboya comparte frontera con Vietnam en la zona suroeste. En nuestro viaje decidimos centrarnos únicamente en Siem Reap, la ciudad donde se encuentran los impresionantes templos de Angkor. Para llegar, puedes volar directamente desde cualquiera de los tres aeropuertos principales de Vietnam, o bien tomar un autobús desde Ho Chi Minh, que tarda unas 13 horas.
Qué ver en el norte de Vietnam
El norte de Vietnam es considerado por muchos la zona más bonita del país, gracias a sus paisajes espectaculares. Aquí se concentran cuatro grandes atractivos: Hanoi, la Bahía de Halong, Ninh Binh y las terrazas de arroz, que tradicionalmente se visitan en Sapa, aunque hoy en día existen alternativas menos masificadas.

Seguramente tu llegada a Vietnam sea a través de Hanoi, la capital. Es una ciudad caótica y, a la vez, auténtica y tradicional, donde puedes disfrutar de la esencia del país paseando por las callejuelas del barrio antiguo o visitando sus templos y mercados.
Desde aquí puedes poner rumbo a la famosa Bahía de Halong, declarada una de las siete maravillas naturales del mundo. Miles de islotes de piedra caliza emergen del agua y crean un paisaje realmente impresionante.

Nosotros hicimos un crucero de 3 días por la Bahía de Halong, que incluía un día en esta bahía y otro en la vecina Bahía de Ha Lan. Esta última nos gustó mucho más, ya que está mucho menos masificada y es igual de bonita. Por eso, mi recomendación para disfrutar al máximo de la zona es hacer una excursión de un día a la Bahía de Ha Lan y pasar otra noche en la isla de Cat Ba, reconocida también por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad junto con la Bahía de Halong. La mitad de esta isla forma parte de un Parque Nacional, pudiendo realizar un trekking por la isla o excursiones que combinan senderismo, ciclismo y kayak.

En cuanto a los cruceros, los considero una buena alternativa para quienes valoran especialmente la comodidad y el lujo. Son bastante asequibles, si tenemos en cuenta que incluyen todas las comidas y excursiones. Nosotros reservamos este crucero de 5 estrellas a través de Booking y quedamos bastante satisfechos. Ten en cuenta que en los cruceros de 3 días y 2 noches se pasan unas 48 horas en el barco, y en los de 2 días y 1 noche, unas 24 horas.
Un lugar totalmente imprescindible en tu viaje a Vietnam y Camboya es Ninh Binh, conocida como la Bahía de Halong en tierra. Allí encontrarás preciosas formaciones rocosas que emergen entre ríos navegables y extensos arrozales. ¡Es un lugar que nadie debería perderse! Casi todos los que hemos viajado a Vietnam coincidimos en que Ninh Binh es uno de los destinos con más encanto del país.

En cuanto a las famosas terrazas de arroz, las más conocidas se encuentran en Sapa, cerca de la frontera con China. Sus paisajes son realmente espectaculares, pero la masificación turística ha hecho que pierdan parte de su esencia. Por eso, cada vez más viajeros se decantan por alternativas como Mai Chau y Pu Luong, que mantienen la tranquilidad y autenticidad de antaño.

Nosotros elegimos Pu Luong y fue todo un acierto: vistas increíbles, cero aglomeraciones y alojamientos en plena naturaleza, perfectos para ir con niños y poder disfrutar de las vistas a los arrozales sin necesidad de largas caminatas.
Otra opción que está ganando popularidad es el Ha Giang Loop, una ruta panorámica de 400 km de carreteras serpenteantes. Lo habitual es recorrerla en moto, aunque también se puede hacer en jeep. Nosotros la descartamos porque no queríamos tantas horas de carretera con un niño, pero las opiniones de otros viajeros que la han hecho son fantásticas, coincidiendo todos en que los paisajes que se ven son alucinantes.
Qué ver en el centro de Vietnam
El centro de Vietnam destaca por su enorme legado histórico y cultural, fruto tanto de las antiguas civilizaciones como de las últimas dinastías que gobernaron el país.

Uno de los destinos imprescindibles que ver en Vietnam es Hue, la última capital imperial del país. La dinastía Nguyen levantó en la ciudad una impresionante ciudadela inspirada en la Ciudad Prohibida de Pekín, además de majestuosos mausoleos rodeados de jardines y templos.
Continuando hacia el sur se encuentra Hoi An, considerada por muchos la ciudad más bonita de Vietnam. Pasear por su casco antiguo, iluminado por cientos de farolillos de colores, es una auténtica delicia. Desde allí, puedes hacer una excursión al Santuario de My Son, el mayor tesoro arqueológico del país: un conjunto de templos hindúes construidos por la antigua civilización Champa.

Aunque Vietnam no sea un destino famoso por sus playas, la zona de Hoi An es perfecta para disfrutar de unos días junto al mar, ya que se encuentra a solo 4 km de la costa. Allí puedes relajarte en la playa de An Bang o embarcarte en una excursión a las paradisíacas islas Cham.
Entre Hue y Hoi An se encuentra Da Nang, una moderna ciudad que sirve de base para visitar el famoso Puente de las Manos, situado en el parque temático de Ba Na Hills, y las Montañas de Mármol, un conjunto de colinas con templos, pagodas y cuevas.
Si te apasiona la naturaleza y la espeleología, no puedes perderte el Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang. Junto con la vecina reserva de Hin Nam No en Laos, conforma el paisaje kárstico más grande del mundo y el más antiguo de Asia. Allí se encuentra la cueva más grande del planeta, casi imposible de visitar, aunque sí puedes adentrarte en otras grutas espectaculares y recorrer su selva de gran biodiversidad. Nosotros no llegamos a incluirlo en el viaje, pero es posible llegar en autobús desde Hue (unas 3 horas y media) o desde Ninh Binh (alrededor de 7 horas).
Qué ver en el sur de Vietnam
Los principales atractivos del sur de Vietnam son la Ciudad de Ho Chi Minh y el Delta del Mekong. Ho Chi Minh, antiguamente llamada Saigón, es la ciudad más bulliciosa y cosmopolita del país, con un marcado legado de la influencia occidental durante la colonización y la guerra. Si te interesa la Guerra de Vietnam, no puedes perderte los Túneles de Cu Chi, una red subterránea utilizada en la Guerra de Indochina y la Guerra de Vietnam.
La forma más habitual de visitarlos es con una excursión de un día a los Túneles de Cu Chi y el Delta del Mekong. Nosotros no llegamos a recorrer el sur por falta de tiempo, pero en mi opinión, para conocer esta zona con cierta profundidad lo ideal es una excursión de 2 días por el Delta del Mekong, que permite disfrutar del entorno con más calma y visitar los mercados flotantes, que solo funcionan a primera hora de la mañana.
En definitiva, para descubrir lo imprescindible del sur de Vietnam —Ho Chi Minh, los túneles de Cu Chi y el Delta del Mekong— lo ideal es dedicarle unos 3 días completos.
El sur de Vietnam también alberga algunas de las mejores playas del país. Las más paradisiacas se encuentran en la isla de Phu Quoc, aunque Nha Trang y Mui Ne, famosa por sus dunas de arena, también son muy apreciadas.
Qué ver en Siem Reap
Siem Reap es la ciudad base para explorar los increíbles Templos de Angkor, un conjunto de más de 150 templos que emergen de la selva camboyana, construidos por la poderosa civilización jemer. Entre ellos destaca el Angkor Wat, el monumento religioso más grande del mundo, aunque durante la visita comprobarás que hay otros templos igual de fascinantes.

¿Hay algo más que ver en Siem Reap además de los Templos de Angkor? ¡Claro que sí! La ciudad tiene un centro muy animado, perfecto para perderse en sus mercados y disfrutar del ambiente de la popular Pub Street, una calle llena de luces, música y fiesta. Aunque Siem Reap también cuenta con algunos monumentos, lo habitual es dedicarle solo un rato al atardecer, después de las intensas jornadas explorando Angkor.
Mapa de Vietnam y Camboya
¿Cuántos días se necesitan para ver Vietnam y Camboya?
Para hacer un viaje por Vietnam y Camboya que incluya lo imprescindible del norte, centro y sur de Vietnam, además de los Templos de Angkor en Camboya, se necesitan un mínimo de 20 días. Lógicamente, esta es una opinión personal y depende mucho del ritmo de cada viajero. En nuestro caso, cada vez valoramos más viajar con calma, disfrutando de cada lugar sin prisas.
En la propuesta de 20 días no considero que sobre tiempo, ya que debes tener en cuenta que cada 2 o 3 días perderás medio día o más en traslados entre regiones. Tanto es así, que en nuestro viaje de 20 días por Vietnam y Camboya dejamos fuera el sur para disfrutar de unos días de descanso en las playas de Hoi An con nuestro hijo y dedicar más tiempo a Ninh Binh, que ya intuíamos sería uno de los destinos estrella del recorrido.

Si tu idea es visitar Vietnam y Camboya en 15 días, lo más práctico es centrarte en el norte y centro de Vietnam junto con Siem Reap. Otra opción es dejar los Templos de Angkor para otra ocasión y dedicar esos 15 días a recorrer el norte, centro y sur de Vietnam.
A continuación, encontrarás diferentes propuestas de itinerario adaptadas a la duración de tu viaje y a las zonas que quieras visitar.
Itinerario de 15 días por Vietnam y Camboya
Este itinerario de 15 días por Vietnam y Camboya se centra en el norte y centro de Vietnam, combinándolo con una visita a Siem Reap y los templos de Angkor.
Días 1 y 2: Hanoi
🚌 Traslado Hanoi – Ninh Bihn (2h)
🚌 Traslado Ninh Bihn – Pu Luong (3 h, día 7 por la mañana)
Días 7, 8 y 9: Pu Luong
Opción A: 🚌 Bus nocturno Pu Luong – Hue (16 h)
Opción B: 🚌 Traslado Pu Luong – Hanoi (4h) + ✈️ Vuelo Hanoi – Hue
Días 10 y 11: Hue
🚌 Traslado Hue – Hoi An (3h) por la tarde
Días 12 y 13: Hoi An
✈️ Vuelo Da Nang – Siem Reap por la tarde
Dias 14 y 15: Templos de Angkor
Alternativa si prefieres visitar Sapa:
Día 7: 🚌 autobús nocturno Ninh Binh – Sapa (8h 30)
Día 9: 🚌 autobús nocturno Sapa – Aeropuerto de Hanoi (6h) + primer ✈️ vuelo Hanoi – Hue (día 10).
➕ Si tienes algún día extra: añade una noche en Cat Ba, después de la bahía de Ha Lan (hay bus Cat Ba – Ninh Binh), o suma un día en los Templos de Angkor o en Ninh Binh.
Itinerario de 15 días por Vietnam
Este itinerario de 15 días para visitar Vietnam por libre recorre el país de norte a sur, incluyendo los principales atractivos de cada región.
Días 1 y 2: Hanoi
🚌 Traslado Hanoi – Ninh Bihn (2h)
🚌 Traslado Ninh Bihn – Pu Luong (3 h, día 7 por la mañana)
Días 7, 8 y 9: Pu Luong
Opción A: 🚌 Bus nocturno Pu Luong – Hue (16 h)
Opción B: 🚌 Traslado Pu Luong – Hanoi (4h) + ✈️ Vuelo Hanoi – Hue
Días 10 y 11: Hue
🚌 Traslado Hue – Hoi An (3h) por la tarde
Días 12 y 13: Hoi An
✈️ Vuelo Da Nang – Ho Chi Minh por la tarde
Día 14: Ho Chi Minh
Día 15: Excursión al Delta del Mekong y los Túneles de Cu Chi
➕ Si tienes algún día extra: realiza la excursión al Delta del Mekong y los Túneles de Cu Chi de 2 días, quédate un día en Cat Ba, tras la Bahía de Ha Lan, o añade otro día a Ninh Bihn.
Itinerario de 20 días por Vietnam y Camboya
Este itinerario de 20 días para recorrer Vietnam y Camboya por libre permite explorar Vietnam de norte a sur y combinarlo con la visita a los templos de Angkor en Siem Reap.
Días 1 y 2: Hanoi
🚌 Traslado Cat Ba – Ninh Bihn (4h) por la tarde
🚌 Traslado Ninh Bihn – Pu Luong (3 h, día 8 por la mañana)
Días 8, 9 y 10: Pu Luong
Opción A: 🚌 Bus nocturno Pu Luong – Hue (16 h)
Opción B: 🚌 Traslado Pu Luong – Hanoi (4h) + ✈️ Vuelo Hanoi – Hue
Días 11 y 12: Hue
🚌 Traslado Hue – Hoi An (3h) por la tarde
Días 13 y 14: Hoi An
✈️ Vuelo Da Nang – Ho Chi Minh
Días 15 y 16: Excursión al Delta del Mekong y los Túneles de Cu Chi
Día 17: Ho Chi Minh
✈️ Vuelo Ho Chi Minh – Siem Reap
Días 18, 19 y 20: Templos de Angkor
➕ Si tienes algún día extra: añade un día a Ho Chi Minh, a Cat Ba —para disfrutar de una excursión de un día completo por la isla— o a Ninh Binh.
Nosotros optamos por una versión más relajada de este itinerario: dejamos fuera el sur de Vietnam, añadimos un día extra en Ninh Binh y dos más en Hoi An, lo que nos permitió viajar con calma y disfrutar de unos días de playa junto a nuestro hijo.
Cómo moverse por Vietnam
Moverse por Vietnam es fácil y económico, ya que el país ofrece muchas opciones de transporte.
La forma más cómoda de viajar entre ciudades son las limousine van, furgonetas pequeñas con asientos reclinables y confortables que cuestan poco más que un autobús normal.
Para moverse del norte al centro de Vietnam o hacia el sur, lo más rápido es el avión, con vuelos que conectan Hanoi y Ho Chi Minh con Da Nang y Hue. Sin embargo, la opción más popular son los sleeping bus —autobuses nocturnos con literas reclinables— y los trenes nocturnos, que te permiten viajar mientras duermes y ahorrar una noche de hotel.
Si quieres viajar entre Vietnam y Camboya, puedes optar por vuelos directos desde Ho Chi Minh, Da Nang o Hanoi, o bien coger un sleeping bus desde Ho Chi Minh.
Una de las mejores webs para reservar traslados en el sudeste asiático es 12Go. A continuación encontrarás los traslados más habituales para reservarlos fácilmente.
Traslados habituales en Vietnam y Camboya
Dentro de las ciudades, lo más práctico es alquilar una moto o usar Grab, la app tipo Uber asiático muy económica (por ejemplo, un trayecto de 5 km nos costó apenas 2,4 €).
Presupuesto para viajar a Vietnam y Camboya por libre
Si estás planeando un viaje a Vietnam y Camboya por libre, quizá pueda interesarte cuánto dinero nos costaron los 20 días de nuestra aventura por estos dos países.
El coste total de estos 20 días fue de 6390 € para dos adultos y un niño de 5 años, viajando a finales de junio y principios de julio.
Viajar con un niño pequeño reduce algo el presupuesto: la mayoría de hoteles permiten alojarse en una habitación doble sin recargo y la mayoría de monumentos no cobran entrada a los menores de 6 años. De esta manera, el gasto real fue de 2285 € por adulto y 1820 € por el niño.

La parte de Camboya encareció bastante el viaje: fueron 1569 € por solo 3 días (un 25% del presupuesto), principalmente porque los vuelos añadieron 937 € extra. Eso sí, poder visitar los Templos de Angkor mereció totalmente la pena.
Así, el presupuesto para 17 días en Vietnam fue de 4840 € en total: 1738 € por adulto y 1364 € por niño.
Ten en cuenta que este presupuesto es orientativo y puede variar según la temporada, la anticipación con la que reserves o tu estilo de viaje. A continuación, te dejo un desglose detallado por conceptos para que te hagas una idea más clara.
Vuelos a Vietnam y Camboya
Nuestro vuelo desde Madrid nos costó 870 € por persona con Turkish Airlines, entrando por Hanoi y saliendo desde Siem Reap. Reservamos con 3 meses de antelación, aunque vimos vuelos a Hanoi por menos de 600 € reservando con más tiempo (también puedes mirar a Ho Chi Minh si lo incluyes en tu ruta).
A veces compensa económicamente volar ida y vuelta a la misma ciudad y añadir un vuelo interno. En nuestro caso el precio total era el mismo, así que decidimos evitar perder un día en traslados.
Traslados internos
Los traslados entre las diferentes ciudades supusieron un gasto total de 281 € por persona, siendo los vuelos internos los que representan el mayor gasto, mientras que los autobuses son muy económicos.
✈️ Hanoi – Hue: 66 €
✈️ Da Nang – Siem Reap: 162 €
🚌 Hanoi – Pu Luong: 12 €
🚌 Pu Luong – Ninh Bihn: 12€
🚌 Bus Crucero Ha Long (Ninh Bihn – Halong – Hanoi): 19 €
🚌 Hue – Hoi An: 10 €
Seguro de viaje
Nuestro seguro de viaje para los 23 días que pasamos en Vietnam y Camboya (incluyendo los días de vuelo) tuvo un coste de 184 €, lo que suponen 61 € por persona.
Lo contratamos con Heymondo, que ofrece un 15% de descuento para familias y asistencia 24 h en español.
Durante este viaje, nuestro primer vuelo a Estambul sufrió un retraso, lo que nos hizo perder el siguiente vuelo y demorar nuestra llegada a Hanoi 24 horas. Fue la primera vez que nos pasó, y como mi chico está acostumbrado a manejar temas legales, empezó a hacer reclamaciones hasta conseguir una indemnización de 600 € por persona. No exagero: le costó enviar unos 15 correos en inglés, y solo después nos dimos cuenta de que Heymondo podría haber gestionado todo por nosotros.
Un seguro de viaje no solo cubre gastos médicos, sino que puede ser tremendamente útil ante imprevistos como este.
Puedes contratar el seguro de viaje Heymondo con un 5% de descuento a través de este enlace.
Hoteles en Vietnam y Camboya
Gastamos 580 € en 19 noches de alojamiento en Vietnam y Camboya—una de ellas se perdió por el retraso de nuestro vuelo—, con una media de 30 € por noche. No incluyo las dos noches del crucero por la Bahía de Halong, que he considerado un concepto aparte al incluir comidas y excursiones.
Todos los alojamientos nos parecieron excepcionales y con una gran relación calidad-precio. El único hotel que nos resultó más sencillo fue el de Hoi An, aunque correcto para el precio tan económico que tenía.
Estos fueron nuestros hoteles durante el viaje:
📍 Hanoi (3 noches): Aurora Premium – A lifestyle hotel (99 €)
Moderno hotel de 4 estrellas situado en pleno Old Quarter, a solo 150 metros del Teatro de Marionetas de Agua. Ofrece un sky bar con vistas panorámicas y un rico desayuno buffet con opciones como sopa Pho y huevos benedictinos.

📍Pu Luong (3 noches): Pu Luong Aroma (82 €)
Elegí este pequeño alojamiento familiar en plena naturaleza por las impresionantes vistas a las terrazas de arroz desde la habitación, y no me equivoqué. Gam, su dueña, es encantadora y te ayuda con todo lo que necesites para organizar tus excursiones. El hotel cuenta además con piscina y restaurante.
📍Ninh Binh (4 noches): Tam Coc Wonderland Bungalow (163 €)
Este pequeño complejo de cabañas individuales fue uno de nuestros alojamientos favoritos, ya que se encuentra rodeado de naturaleza pero a menos de 10 minutos andando del centro de Tam Coc, la mejor zona para alojarse en Ninh Binh. Cuenta con piscina y tiene una atención excelente.
📍Hue (2 noches): Cherish Hue Hotel (54 €)
Este hotel de 4 estrellas ofrece un desayuno buffet espectacular, con una gran variedad de platos típicos vietnamitas y muchísimas opciones internacionales. Tiene una relación calidad-precio excelente, ya que está en pleno centro de Hue y además cuenta con piscina.
📍Hoi An (4 noches): Calla Hotel (85 €)
Hotel sencillo y económico, situado a 10 minutos andando del centro. Fue el único alojamiento que cogimos sin desayuno incluido, aunque lo ofrecen por menos de 3€. Lo reservamos a través de Booking, pero actualmente no admite reservas desde esta página.

📍Siem Reap (3 noches): Isann Lodge (96 €)
Este precioso complejo de villas y bungalows fue, sin duda, el alojamiento más bonito de nuestro viaje. Sus exuberantes jardines con piscina hacen que te sientas en plena selva. Está en una zona muy tranquila, pero llegar al centro no supone ningún problema: siempre hay tuk tuks en la puerta que en 10 minutos te llevan por 3-4 $.
Crucero por la Bahía de Halong
Aunque había leído infinidad de veces que lo mejor era hacer un Crucero por la Bahía de Ha Lan, al planificar este viaje me pareció una turistada inevitable… pero lo cierto es que resulta muy difícil resistirse a un crucero de lujo en un paisaje tan espectacular, y además a precios tan asequibles.

Elegimos el crucero de 5 estrellas Dora Cruise de 3 días y 2 noches, que combina un día en la Bahía de Halong y otro en la Bahía de Ha Lan. Lo reservé con 3 meses de antelación en Booking y nos costó 657 € para dos adultos y un niño. El precio por adulto en suite doble era de 237 €, lo que me parece un lujo muy asequible, ya que incluye dos noches en un barco de 5 estrellas, pensión completa y excursiones.
Los camarotes tienen terraza y bañera, y entre las actividades se incluyen kayak, baño en una playa de Ha Lan, excursión a Cat Ba, visita a una cueva, clases de cocina vietnamita o taichí.
👉 Si volviera a Vietnam, optaría por un crucero por la Bahía de Ha Lan y me quedaría un día más en Cat Ba. Pero si, como me pasaba a mí, no quieres quedarte con las ganas de probar un crucero de lujo, este nos pareció una opción excelente.
Comidas
Comer en Vietnam es muy barato y su cocina está considerada una de las mejores del mundo. Durante el viaje gastamos 825 € en comidas, incluyendo bebidas y demás caprichos, como helados, lo que supone una media de 15 € al día por persona.
En este cálculo hay que tener en cuenta que teníamos incluidos todos los desayunos, salvo en Hoi An (4 noches), y que durante los dos días de crucero disfrutamos de pensión completa (bebidas aparte). Aunque viajábamos dos adultos y un niño, siempre pedíamos comida como para tres.
Nosotros comimos siempre en restaurantes, pero si te animas a probar los puestos callejeros, el presupuesto puede ser todavía más bajo.
Entradas
En total el presupuesto en entradas fue de 269 €. De esa cantidad, el niño solo pagó 19 €, ya que en muchos lugares turísticos los menores de 6 años o de 1 metro de altura entran gratis.

Así, el gasto real por adulto fue de unos 125 € por persona. La mayor parte de este presupuesto corresponde a las entradas a los Templos de Angkor, que costaron 55 € por persona (62 $) para el pase de 3 días.
Transporte
Gastamos 318 € en transporte para movernos por las ciudades y acceder a distintos lugares turísticos. De ese total, 124 € fueron en Grab (lo usamos muchísimo) y el resto en conductores privados para excursiones en Pu Luong, traslado desde el aeropuerto de Siem Reap y tuk tuk durante 3 días para recorrer Angkor.
El traslado desde el aeropuerto de Siem Reap al hotel lo hicimos por mediación de nuestro conductor de tuk tuk, al mismo precio que en Grab, aunque existen opciones de traslado compartido más económicas.
Otros gastos
En este apartado he incluido los gastos de visado, tarjetas SIM y lavandería, que suman un total de 124 €. Más adelante te contaré con más detalle cómo gestionar cada uno de estos aspectos durante tu viaje a Vietnam y Camboya.
Dinero en Vietnam y Camboya: cómo ahorrar en comisiones
En Vietnam y Camboya, pagar con tarjeta no está tan extendido como en Europa. La mayoría de alojamientos lo aceptan, al igual que muchos restaurantes turísticos y buena parte de los monumentos, pero en mercados y restaurantes locales se paga en efectivo. Por eso conviene llevar siempre algo de dinero en metálico para el día a día.

Cuando un establecimiento sí permite pagar con tarjeta, lo habitual es que apliquen una comisión del 3 %. Aun así, suele salir a cuenta si usas tarjetas pensadas para viajar, como Revolut o N26. Estas tarjetas no cobran comisiones extra por pagar en divisas extranjeras (salvo Revolut, que aplica un 1 % los fines de semana y festivos) y además ofrecen un cambio muy ventajoso: Mastercard en el caso de N26 y el interbancario en Revolut.
¿Sacar dinero o cambiar efectivo en Vietnam y Camboya?
Si necesitas efectivo, puedes acudir a casas de cambio o joyerías. En Hanoi, por ejemplo, es famosa la del número 27 de la calle Ha Trung. Sin embargo, el cambio que aplican suele suponer una pérdida de hasta un 10 % respecto al valor real.
La alternativa más rentable es sacar dinero del cajero con tarjetas tipo Revolut o N26, donde la pérdida ronda el 3 % en total. En nuestro caso, utilizamos cajeros de TPBank, que cobran una comisión fija de 55.000 VND (~1,8 €) por operación. Esto significa que, sacando 5 millones de VND (~160 €), la comisión del cajero representaba solo un 1,1 %.
Además, podrás tener comisiones adicionales de tu banco:
- Revolut permite retirar hasta 200 € al mes sin comisiones. A partir de ese límite, aplica un 2 %.
- N26 cobra siempre un 1,7 % en retiradas de efectivo en el extranjero.
👉 Conclusión para ahorrarse comisiones en Vietnam y Camboya: lleva ambas tarjetas y paga con tarjeta siempre que puedas, priorizando N26 en fines de semana, y para efectivo, aprovecha primero el límite gratuito de Revolut y después usa N26, que resulta más ventajosa que Revolut fuera de ese margen.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Vietnam y Camboya?
He aquí la pregunta del millón que todo viajero se hace, y no es nada sencillo responderla. El clima en Vietnam varía mucho según la región, mientras que en Camboya es muy parecido al del sur del país vecino.
Hay que tener en cuenta tres aspectos clave para analizar cuál es la época ideal para viajar a Vietnam y Camboya: temperaturas, lluvias y paisajes.
Mejor época para viajar según la temperatura
En el centro y sur de Vietnam hace calor todo el año, aunque el centro resulta más agradable de noviembre a febrero. En el norte, los veranos son cálidos y los inviernos templados, con temperaturas medias de 15 a 20 °C. Una excepción es Sapa, donde los inviernos son fríos y, en ocasiones, puede nevar.
Mejor época para viajar según las precipitaciones
La época de lluvias se da entre mayo y octubre en norte y sur, siendo más frecuentes entre junio y septiembre, mientras que en el centro son más habituales entre septiembre y noviembre. Las precipitaciones suelen ser chaparrones fuertes pero breves, normalmente por las tardes.
Mejor época para viajar según los paisajes
Si quieres ver las terrazas de arroz en Sapa, la siembra suele empezar a finales de abril y la cosecha hacerse a finales de septiembre. En mayo los campos se inundan y parecen espejos de agua, en julio y agosto lucen verdes intensos y hacia septiembre se tornan dorados. Como alternativa, en Pu Luong hay dos cosechas (mayo y octubre), lo que alarga la temporada para ver las terrazas de arroz de abril a octubre.
Por último, hay que considerar la visibilidad en la Bahía de Halong, que puede verse afectada por la niebla entre diciembre y febrero.
Conclusiones sobre la mejor época para viajar a Vietnam y Camboya
En base a todo lo expuesto, parece que marzo, abril y octubre son los meses más equilibrados: temperaturas más suaves, lluvias no excesivas, buena visibilidad en Halong y arrozales en distintos puntos del país.

Nosotros viajamos a principios de verano y apenas llovió, salvo algún chaparrón breve en Pu Luong, donde los arrozales estaban inundados y parecían un espejo. Más que en la lluvia, yo me centraría en elegir la época que más te convenza por los paisajes, ya que lo habitual es que los chaparrones duren poco y solo en raras ocasiones las lluvias fuertes condicionan el viaje.
¿Es seguro viajar a Vietnam y Camboya?
Según la página del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Vietnam es un país muy seguro, sin zonas de riesgo a evitar. Únicamente conviene tener precaución en lugares con gran afluencia turística, donde pueden darse robos o hurtos, como en cualquier destino. Nosotros, en cualquier caso, nos sentimos seguros en todo momento en todos los lugares que visitamos.
En el caso de Camboya, se aconseja evitar la frontera con Tailandia por recientes conflictos armados en zonas limítrofes, así como el desplazamiento entre ambos países por vía terrestre. Si viajas a Siem Reap no debes preocuparte: los Templos de Angkor están alejados de esa frontera.
Ten en cuenta que estas recomendaciones están vigentes a la fecha de publicación de este artículo, por lo que conviene consultar la página del Ministerio antes de tu viaje para disponer de información actualizada.
Consejos prácticos para viajar a Vietnam y Camboya
Si vas a organizar tu viaje a Vietnam y Camboya por libre, hay algunos aspectos prácticos que conviene tener en cuenta: visados, vacunas, seguro de viaje, cómo conectarte a internet o qué llevar en la maleta
Vacunas y seguro de viaje
Para viajar a Vietnam y Camboya no es obligatoria ninguna vacuna, salvo para quienes hayan visitado recientemente países en los que la fiebre amarilla sea endémica; en ese caso será necesario contar con la vacuna correspondiente.
Aunque no sean obligatorias, existen varias vacunas altamente recomendables para quienes visitan estas zonas. Lo mejor es acudir a tu Centro de Vacunación Internacional, donde te darán recomendaciones específicas sobre vacunación y otras medidas preventivas adaptadas a tu itinerario y estilo de viaje.
El Ministerio de Exteriores recomienda encarecidamente viajar con un seguro médico cuya cobertura sea lo más amplia posible. Nosotros viajamos con Heymondo, que ofrece asistencia 24/7. Si lo contratas desde este enlace, obtienes un 5% de descuento.
Visado para Vietnam y Camboya
Dependiendo de la nacionalidad y la duración de la estancia, puede ser necesario tramitar un visado para viajar a Vietnam o Camboya. A continuación te detallo los requisitos específicos para ciudadanos españoles.
Visado y requisitos de entrada para viajar a Vietnam
Los ciudadanos españoles están exentos de visado para estancias inferiores a 45 días, siempre y cuando el pasaporte tenga una vigencia mínima de 6 meses y al menos dos páginas en blanco. Además, desde 2025, se permite realizar múltiples entradas al país.
Para estancias mayores a 45 días, es necesario solicitar un e-visa, que permite una estancia de hasta 90 días. La solicitud se realiza en la página oficial del gobierno vietnamita.
Visado y requisitos de entrada para viajar a Camboya
Los ciudadanos españoles necesitan un visado para ingresar a Camboya, además de contar con un pasaporte con al menos 6 meses de vigencia desde la fecha de entrada.
Existen dos modalidades principales de visado:
- e-Visa: permite estancias de hasta 30 días, cuesta 30 USD y se solicita online en la página oficial del Gobierno de Camboya.
- Visa on Arrival: se obtiene en aeropuertos internacionales y algunos pasos fronterizos terrestres, presentando el pasaporte junto con una foto reciente tamaño carnet. Tiene un coste de 30 USD y permite estancias de 30 días.
De forma adicional, es obligatorio cumplimentar el formulario electrónico de entrada (Cambodia e-Arrival) dentro de los 7 días previos al viaje. Este trámite genera un código QR que deberás mostrar en el control fronterizo, tanto si viajas con e-Visa como si optas por la Visa on Arrival.
Internet y tarjeta SIM en Vietnam y Camboya
La forma más económica de tener internet en Vietnam y Camboya es comprar una tarjeta SIM local.
En Vietnam, puedes adquirir una tarjeta SIM nada más aterrizar en el aeropuerto de Hanoi, en la zona de llegadas, donde encontrarás mostradores de diferentes operadores. Viettel es la opción más recomendada para tener internet en Vietnam gracias a su buena cobertura en todo el país, y en nuestra experiencia podemos decir que funciona muy bien, incluso en zonas rurales. Nosotros elegimos un paquete que incluía 6 GB al día y 200 minutos de llamadas locales por 30 días, por un precio de 350.000 VND (unos 12 €).
Si prefieres llevarlo resuelto de antemano, puedes comprar la tarjeta eSIM de Viettel en GetYourGuide y activarla nada más aterrizar en el aeropuerto.
Si tu móvil no admite eSIM, tienes la opción también de seleccionar la tarjeta SIM física, que recibirás en la recepción de tu hotel en Hanoi, Da Nang o Ho Chi Minh.
En Camboya, también puedes comprar la tarjeta SIM nada más llegar al aeropuerto. Nosotros optamos por Cellcard, que ofrecía un paquete de 7 GB en total para 7 días a un precio de 3,50 $. Un consejo importante: lleva dólares americanos en efectivo, ya que en muchos mostradores no aceptan tarjeta y si pagas en euros el cambio suele ser muy desfavorable.
Idioma
En Vietnam, la lengua oficial es el vietnamita, que utiliza un alfabeto basado en el latino. En las zonas más turísticas resulta fácil comunicarse, ya que la mayoría de la gente habla un inglés básico suficiente para entenderse y, cuando no es así, suelen recurrir a traductores. Además, en los restaurantes y en los monumentos, la información escrita aparece también en inglés.
En Camboya, el idioma oficial es el jemer, cuyo alfabeto es completamente distinto al latino. Sin embargo, en lugares muy turísticos como Siem Reap, el inglés se utiliza de manera habitual, por lo que desenvolverse allí no supone ningún problema.
Equipaje para viajar a Vietnam y Camboya
El equipaje necesario para viajar a Vietnam y Camboya depende mucho de la época del año. En los meses más calurosos basta con ropa ligera, preferiblemente de colores claros para evitar picaduras de mosquitos, aunque conviene llevar una chaqueta para los transportes con aire acondicionado o si planeas visitar la zona de Sapa. En el resto del año, en el norte necesitarás prendas más abrigadas, especialmente en Sapa, donde las temperaturas pueden ser bajas.
Entre los imprescindibles no pueden faltar un chubasquero, calzado adecuado para trekking (los caminos se embarran fácilmente en temporada de lluvias), protección solar, repelente de mosquitos y un botiquín con medicamentos básicos. En el Centro de Vacunación Internacional te darán recomendaciones personalizadas según tu caso.
Viajar con maleta es perfectamente posible; nosotros lo hicimos sin problema y, si tienes que caminar mucho con el equipaje, siempre puedes pedir un Grab. Además, no hace falta cargar con demasiada ropa: en todas las ciudades abundan las lavanderías económicas (aproximadamente 1 €/kg) y muchos alojamientos ofrecen también este servicio. Normalmente incluye lavado y secado, pero no planchado, así que lo mejor es llevar prendas que no se arruguen demasiado.

Por último, un consejo: deja algo de espacio en la maleta. No pierdas la oportunidad de llevarte ropa de imitación, como mochilas y prendas de montaña, o alguno de los souvenirs más típicos, como los preciosos farolillos de Hoi An, a los que yo tampoco me pude resistir.
Viajar a Vietnam y Camboya con niños
¿Es Vietnam un buen destino para viajar con niños? Para mí, sin duda. Los peques son recibidos con una sonrisa en todas partes y el viaje se centra mucho en la naturaleza, lo que lo hace bastante llevadero. Además, hay un montón de actividades tranquilas que disfrutan un montón: paseos en barco, en bici, cruceros…
Los trekking clásicos para ver arrozales —de medio día o jornada entera— pueden ser demasiado para los más pequeños. Nosotros viajamos con nuestro hijo de 5 años, y en lugar de Sapa elegimos Pu Luong, más cerca y con la ventaja de que el propio pueblo donde te alojas está rodeado de terrazas de arroz, lo que te permite descubrir paisajes de ensueño sin necesidad de largas caminatas.
Si tu peque se cansa mucho visitando ciudades, yo priorizaría naturaleza o playa. En nuestro caso, dejamos fuera Ho Chi Minh y añadimos dos días en las playas de Hoi An (en el Itinerario de 20 días por Vietnam y Camboya explico la ruta que hicimos). De todas formas, en cualquier ciudad, puedes moverte por muy poco dinero con Grab para no cansarte demasiado.
Una duda que nos suele surgir a los padres es si se puede usar silla de paseo en Vietnam. Las aceras son estrechas y están llenas de motos, así que casi siempre vas a tener que ir por el borde de la carretera. Al principio impresiona, pero si vas andando con seguridad no hay problema y las motos te adelantan. Puedes ver un vídeo de cómo llevábamos la silla por Hanoi en mi Instagram —y si te animas a seguirme, ¡me hará mucha ilusión!
En cuanto a los traslados, nosotros preferimos realizar los trayectos largos en avión. Aunque la idea del sleeping bus parecía divertida para el niño, la mayoría de viajeros coincide en que no se descansa igual que en un hotel. Los trayectos más cortos, de unas 4 horas, los hicimos en limousine van, donde el niño viajó muy cómodo y hasta pudo dormir al reclinar el asiento.
Viajar con niños no supone un problema a la hora de comer. Aunque a nuestro hijo no le convenció la cocina vietnamita, siempre había alternativas: pollo o cerdo empanado sin salsas (pide que no lo hagan picante), arroz en todos los platos y opciones occidentales en muchos restaurantes, como pasta, pizza o hamburguesas. Y lo mejor: en cada mercado podías comprar fruta fresca y deliciosa, perfecta para tener siempre a mano un snack saludable durante el viaje.

La visita a los Templos de Angkor fue una de las experiencias más impresionantes del viaje, aunque también de las más cansadas para nuestro hijo. Son muchas horas de templos y se camina bastante, así que lo adaptamos yendo solo por las mañanas, bien temprano para evitar el calor. Llevamos la silla de paseo para los accesos más largos (en Angkor Wat hay 1 km desde el parking), pero dentro los templos no son accesibles y toca cargar con ella. Muchas veces terminábamos turnándonos: uno visitaba el templo, mientras el otro descansaba con el niño a la sombra. Desde mi experiencia, quizá se disfrute más cuando los niños son un poco mayores.
Para mí, el mayor inconveniente de viajar con niños a Vietnam y Camboya puede ser el calor. Nosotros fuimos en verano, y gracias a que era época de lluvias y estaba nublado muchos días, fue algo más llevadero. Aun así, con algo de previsión y descansos —como reservar alojamientos con piscina y descansar al mediodía— podrás disfrutar del país sin que el calor se convierta en un problema. Vietnam es un país muy preparado para el turismo, con una logística que facilita mucho viajar por libre y lo convierte en un destino inolvidable para disfrutar en familia.